El husky siberiano es una raza de perro de trabajo originaria del noreste de Siberia (Chukotka, Rusia). Esta raza presenta un interesante parecido con el lobo. Originalmente fue criado por la tribu chukchi, en la que se utilizaba como perro de compañía para pastorear a los ciervos, tirar de los trineos y mantener calientes a los niños; en la actualidad se encuentra en muy diversas zonas del mundo.

Es ampliamente reconocido que los huskies se originaron exclusivamente con los miembros de la tribu chukchi del este de Siberia. Hay evidencias de que los siberianos han sido importados desde las tribus de koryak y kamchadal. Recientes análisis de ADN revelan que esta es una de las más antiguas razas de perros en el mundo.

Características

Es un perro de tamaño mediano, acostumbrado a vivir en la nieve, tiene el pelaje mucho más denso y grueso que otras razas de perros. Es capaz de modificar drásticamente su pelaje según el lugar donde viva: puede cambiar entre pelo largo o más corto. El siberian husky puede tener estos colores: blanco, agoutí y blanco, negro y blanco, sable y blanco, rojo y blanco, gris y plata, siendo estos dos últimos más frecuentes en las hembras. En los estándares, se aceptan combinaciones de varios colores pero no un solo color completamente. Puede tener la lengua de color rosada a negra.

Sexo, altura, peso y tiempo de vida

Machos 53,5-60 cm/ 20,5-28 kg -10 a 12 años
Hembras 50,5-56 cm/ 15,5-23 kg -12 a 14 años

Temperamento

El Husky ha sido descrito como un representante del comportamiento del ancestro del perro: el lobo, ya que muestra una amplia gama de comportamientos propios de sus antepasados. Si el perro se entrena y socializa adecuadamente desde que es joven preferentemente cachorro, puede ser una buena mascota de familia, ya que son cariñosos con personas de todas las edades.

A nivel de inteligencia, está posicionado en la escala con el número 45 de la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros. Una clase de entrenamiento de obediencia diaria de quince minutos será muy útil, necesitan capacitación constante y les va bien con el adiestramiento canino de refuerzo positivo.

Es conocido por aullar en lugar de ladrar.

Demuestra una gran felicidad estando en jauría y siempre prevalece un macho alfa; aún cuando solo se trate de dos perros, uno de los dos demostrará ser el dominante. También busca jerarquías con los humanos, por lo tanto es necesario presentarse ante él como el Alfa. No es recomendable que vivan en soledad puesto que precisan de un grupo (humano o jauría).

Al ser perros con mucha resistencia, pueden recorrer muchos kilómetros, lo que hace difícil encontrarlos en caso de extravío, por lo que es necesario que tengan microchip y no es recomendable dejarlos correr sin supervisión.

Cuidados

El husky tiene un pelaje que es una protección ante las inclemencias del tiempo frío. Requiere de un cepillado rutinario. No pelecha hasta que llegan los periodos estivales, en los que muda y pierde la subcapa interna de pelo, quedándose únicamente con la capa externa, la cual variará ligeramente su tonalidad hasta que vuelva a reponer su pelaje para los periodos invernales o más fríos.

Durante la época de muda hay que realizar los cepillados más contínuos, ya que se ayuda al perro a que la muda se realice antes. Al contrario de lo que se piensa, el husky se adapta bastante bien al calor, ya que la muda hace que durante los meses de calor sólo tenga la capa externa como otras razas. No es extraño ver a un husky tumbado al sol en pleno verano.

Nunca hay que rapar o afeitar a un husky. Los perros liberan el calor a través del jadeo principalmente por lo cual raparlo no ayuda a refrescarlos. La capa de pelo del husky los protege de bichos e infecciones, y también es un aislante que en realidad cumple la función de mantenerlos calientes durante el invierno y frescos durante el verano: Al raparlos dejamos la piel expuesta y podemos provocar quemaduras, infecciones e incluso golpes de calor. Así mismo no es necesario bañarlo con frecuencia; su grasa natural protege su piel, que es una de las más sensibles entre los perros.

A pesar de un espeso pelaje, los huskies también desarrollan callos en los codos para proteger la piel de ese punto. Los codos con callos necesitan cuidados, puesto que a pesar de ser un mecanismo natural, si no se supervisa en los primeros meses del surgimiento del callo puede infectarse y provocar complicaciones.

No es un perro que enferme con facilidad y aunque esté acostumbrado a bajas temperaturas se desaconseja bañarlo con agua fría salvo si hace calor, pues podría resfriarse.

La parte interior de las orejas requerirá de vez en cuando una somera limpieza con un paño húmedo.

Alimentación

El husky come de todo: carnes y huesos de cualquier tipo, pescados, frutas y verduras. Las necesidades alimenticias varían según el tamaño y el sexo. En los machos, en ración de mantenimiento van desde 1.250 hasta 1.500 Kcal diarias y en las hembras desde 1.050 hasta 1.350 Kcal. Estos valores se consideran suficientes para los ejemplares que viven en un clima templado y que no están sometidos a trabajo de tiro.

El suministro de complejos minerales y vitamínicos en determinados estados fisiológicos (cachorros, estado de gestación, lactancia) es de extrema importancia para un normal desarrollo físico. Hay que complementar la dieta con aceites vegetales ricos en ácidos grasos saturados. Tanto las vitaminas como los minerales, los aceites vegetales y todos los componentes alimenticios, no deben suministrarse nunca en dosis excesivas.

Argie, Mara y Avia compartiendo la mesa en familia

Salud

Los huskies siberianos generalmente son perros de buena salud, viviendo de diez a doce años. Pueden tener problemas de la vista (cataratas, glaucoma y otros problemas), alergias y cáncer en animales más ancianos. Puede ocurrir un problema de displasia en la cadera, pero no es muy frecuente.

Esta raza necesita de una dieta de buena calidad, con altos niveles de proteínas y grasa, especialmente si van a ser usados para competiciones de trineos. Son perros muy eficientes y consumen menos comida que otros perros de similar tamaño y actividad física. Su dieta debe ser ajustada al nivel de su actividad física y trabajo, la obesidad puede ser un problema si no desarrolla el mismo nivel de actividad al que corresponde su dieta. Si la dieta no es adecuada también provoca complicaciones intestinales, que darán como resultado pérdida de apetito e infecciones.

Deportes con el Husky Siberiano

Los siberianos son aún utilizados ocasionalmente como perros de tiro en las carreras de mushing, pero hoy en día, han sido reemplazados por Alaska Husky, una raza que aún no ha sido aceptada por las federaciones de crianza de perros pero que es la primera opción por la gente que participa en torneos de esta clase con opciones a victoria. El husky siberiano fue criado para tirar de trineos con cargas livianas por largo tiempo y a paso moderado, es por eso que no pueden competir con sus compañeros, los Alaskanos, que son más rápidos y ágiles.

Para los que tenemos estos amiguitos en casa, son excelentes para salir a caminar y correr, ambos nos beneficiamos para tener una mejor condición física.

Huskies en plena carrera

Aunque un tiro compuesto únicamente por huskies tenga pocas opciones de victoria en “clase abierta”, en competiciones donde existan categorías de razas puras se siguen utilizando bastante, ya que dentro de las razas nórdicas son más rápidos que el Samoyedo o el Alaskan Malamute. Hoy en día los criadores tienden a separar dos líneas dentro de la raza, los huskys de carrera y los huskys para concursos de belleza.

Aparte de las carreras de tiro de perros también son populares para desarrollar la actividad de montaña denominada skijoring, que consiste en atar entre 1 a 3 perros a un esquiador para que este sea impulsado por ellos. Algunos pocos son usados para transporte de carga y para escalar montañas. Debido a su carácter amigable e independiente también se suelen utilizar para caninoterapia.