Sunday, September 24, 2023

Técnicas de control emocional: 10 estrategias efectivas

Las emociones influyen en el pensamiento y la conducta, por eso el control emocional es importante. Cualquier suceso, por simple que sea, despierta emociones muy...

Ultimas

Caminar el mejor ejercicio con efectos positivos

(ELENA SEVILLA) Cientificamente esta demostrado que caminar es mejor que correr, es una de las bases de movilidad del ser humano y es un...

El romero con su poder estimulante para el cuero cabelludo

(ELENA SEVILLA) El romero tiene el poder de estimular el cuero cabelludo, aportando nutrientes esenciales que fortalecen el folículo piloso. Con la aplicación del romero...

Beneficios del camote en el deporte y la salud

(ELENA SEVILLA) El camote es un alimento que tiene muchos beneficios para la salud y un sabor dulce que puede ser utilizado como postre...

Beneficios para el cerebro de dormir una siesta corta

(ELENA SEVILLA) Dormir una siesta corta, es uno de los placeres que tienen mucho provecho si lo hacemos durante el dia, estudios demuestran que...

Neumonía: Causas, síntomas, prevención

La neumonía es una infección en uno o en los dos pulmones caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca que aparezca una inflamación con daño pulmonar.

- Advertisement -

En la publicación que hizo Cuidateplus en febrero del 2019, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la neumonía provoca entre 9.000 y 10.000 muertes cada año en España. Además, el incremento en la esperanza de vida y la mayor supervivencia de pacientes con enfermedades crónicas y/o con inmunodeficiencias hace prever que la población susceptible continúe en aumento en los próximos años, tal y como destacan desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

La neumonía suele aparecer en los dos extremos de la vida del ser humano: es frecuente en niños menores de 5 años y en adultos mayores de 65 años. 

“Las personas con más probabilidad de tener una neumonía son personas con enfermedades respiratorias crónicas, como la EPOC, que es la más frecuente”, explica Charo Menéndez, neumóloga y directora del Año SEPAR 2019 de las Infecciones Respiratorias.

La especialista indica que también hay más riesgo de que la neumonía aparezca en personas con cardiopatías y diabéticos, enfermos renales o neurológicos. “Un grupo de especial riesgo son las personas trasplantadas porque llevan medicación con inmunosupresores que les debilitan las defensas y también las personas con tratamientos para el cáncer”.

¿Es contagiosa?

Según Eva de Santiago, neumóloga del Hospital Universitario del Henares, en Madrid, la mayoría de los casos de neumonía bacteriana no es contagiosa.

“Ninguna de estas bacterias generalmente se transmite de una persona a otra; son las bacterias ya presentes en nuestro cuerpo las que infectan el pulmón como las presentes en la flora de la faringe. Sin embargo hay algunos tipos de neumonía que pueden transmitirse a otras personas, como la neumonía de origen vírico (virus de la gripe)”, especifica.

Causas

Las neumonías se desarrollan cuando un germen infeccioso invade el tejido pulmonar. Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea.

Las bacterias constituyen la causa más común de neumonía y, especialmente, la bacteria Streptococcus pneumoniae, conocida como neumococo. Los virus también son una causa común de neumonía; por ejemplo, el virus de la gripe, la varicela, el sarampión o la tosferina.

Síntomas

Algunos casos debutan como una neumonía típica, que consiste en la aparición en varias horas o entre 2 y 3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con dolor torácico y fiebre con escalofríos.

Otras neumonías, llamadas atípicas, tienen síntomas más graduales  que consisten en décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.

La mayoría de las neumonías tienen características de ambos grupos. Si la neumonía es extensa o hay enfermedad pulmonar o cardiaca previa, puede que el paciente tenga también dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea, producen una bacteriemia que puede conducir a un shock séptico, con riesgo para la vida.

En personas con edad avanzada los síntomas pueden ser más inespecíficos y aparecer como cuadros con menos manifestaciones. En estos casos puede cursar como confusión, malestar general y disminución del nivel de conciencia.

Prevención

Tal y como señala la neumóloga de SEPAR, Charo Menéndez, la primera forma de prevenir la neumonía es vacunarse contra la gripe y contra el neumococo.

Otras medidas de prevención en población sana son:

  • No fumar (en este punto están incluidos tanto los cigarros y los puros convencionales como los cigarros electrónicos, el vapeo o el tacaco de liar). “El tabaco daña nuestras defensas respiratorias y aumenta por cuatro el riesgo de padecer una neumonía”, advierte Eva de Santiago, neumóloga en el Hospital Universitario del Henares.
  • No consumir alcohol.
  • Mantener una buena higiene de los dientes y la boca para evitar que se forme placa en la boca y se dé la colonización de la boca por microorganismos.
  • Comer adecuadamente.

¿Quién tiene que vacunarse?

Las expertas señalan que deberían vacunarse todas las personas mayores de 60 años de la gripe y aquellos adultos que con factores de riesgo también deberían vacunarse contra el neumococo.

Los factores de riesgo más comunes son:

  • Pacientes trasplantados.
  • Personas con enfermedades crónicas o inmunodeprimidos.
  • Personas con cáncer.
  • Personas con problemas respiratorios crónicos, cardiopatías, enfermedad renal o enfermedad neurológica, entre otras.
  • Personas con falta de bazo.
  • Personas con implantes cocleares.

Tipos

Distinguimos dos tipos de neumonía:

  • Neumonía adquirida en la comunidad: es la neumonía corriente, la que puede tener cualquier persona simplemente por el hecho de vivir fuera de un hospital.Las neumonías adquiridas en la comunidad, en general, son las menos graves. “Podemos encontrar formas leves que suelen ser causadas por virus y bacterias como la Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae y que se tratan de forma ambulante. Y otras que requieren hospitalización en las que el neumococo es el germen más frecuente y relevante”, explica De Santiago.
  • Neumonía que se puede adquirir en el hospital: es el segundo tipo de neumonía nosocomial, es decir, aquella que se puede adquirir en el hospital como complicación de algún proceso que se haya realizado allí, como una intervención quirúrgica.

“En España hay peculiaridades epidemiológicas según la zona, así por ejemplo, la neumonía por Legionella se da sobre todo en la zona mediterránea. Aunque la mayoría de los casos ocurre de forma aislada, han tenido lugar brotes de predominio estival. El origen más frecuente es la eliminación de aerosoles producidos por torres de refrigeración e instalaciones de agua caliente. Suele cursar en brotes de muchas personas”, añade De Santiago.

Diagnóstico

La prueba que se realiza para diagnosticar una neumonía cuando hay una sospecha clínica es la radiografía de tórax.

“Esta prueba es obligada no sólo para establecer el diagnóstico sino también para ver la localización, la extensión, posibles complicaciones como el derrame pleural y para descartar otros procesos diferentes que cursan con síntomas similares”, describe De Santiago.

Posteriormente los especialistas pueden realizar estudios complementarios que se llevarán a cabo según la gravedad del caso.

Otras pruebas que se pueden llevar a cabo son: analítica sanguínea, muestra de esputo, hemocultivos, antigenurias en orina, broncosocopia y drenaje de líquido pleural.

Tratamientos

La neumonía se cura en la mayoría de los pacientes. 

“Una vez que diagnosticamos la neumonía se indica inmediatamente un tratamiento antibiótico. Cuando hay sospecha de que está presente el virus de la gripe se añade también un tratamiento antivírico (más habitual en invierno), el resto del año se trata con antibióticos”, explica la directora del Año Separ 2019.

Para las neumonías que se pueden tratar de forma ambulante De Santiago indica que los antibióticos vía oral más habituales son los macrólidos (azitromicina) y las quinolonas (levofloxacino o moxifloxacino). Para pacientes que requieren ingreso hay varias opciones intravenosas, cefalosporinas de tercera generación, amoxicilina-clavulánico más macrólido o una fluorquinolona.

Menéndez especifica que la duración del antibiótico varía en función de cada caso, aunque el promedio está en una semana. Una vez que ya ha pasado la neumonía lo habitual es que la recuperación sea completa.

Otros datos

¿Cuánto tiempo suele estar hospitalizado un paciente?

La duración de un ingreso es muy variable y puede ir desde dos hasta 30 días o más si existen complicaciones graves. Sin embargo, lo habitual, tal y como explica Menéndez, es que el promedio esté entre 5 y 7 días de hospitalización. Posteriormente tardarán unas 3 semanas en recuperar el ritmo de actividad habitual.

La evolución de la neumonía y por lo tanto del ingreso hospitalario depende de la resolución de los parámetros infecciosos, de sus complicaciones y de las alteraciones de otras enfermedades del paciente.

“Los primeros días se alcanza la estabilidad clínica, después hay un periodo progresivo de recuperación y por último desaparecen las imágenes radiográficas”, describe De Santiago. “Es importante que el paciente esté estable antes del alta hospitalaria, pero no es necesario que haya una resolución de las imágenes radiológicas ya que este proceso es más lento

¿Qué tiene que tener en cuenta al volver a casa?

En la vuelta a casa hay que tener en cuenta que, aunque el periodo crítico ha pasado, la neumonía normalmente no se ha resuelto completamente. El cuerpo tiene una recuperación progresiva y lo normal es que el paciente se encuentre cansado y con menos vitalidad de lo normal. Por ello es conveniente una buena alimentación e hidratación e ir recuperando la actividad habitual poco a poco.

Una de las pautas más importantes que deben seguir los pacientes es cumplir exactamente el número de días de tratamiento.

“No se recomienda estar acostado ni en la cama, tiene que estar moviéndose. Le vamos pidiendo que vaya haciendo ejercicio físico de forma progresiva y que empiece a salir a la calle, si fuese posible”, añade Menéndez.

¿En qué se diferencia la neumonía de la bronquitis?

Con frecuencia neumonía y bronquitis tienden a causar confusión entre los pacientes, pero su diferencia es importante.

La portavoz de SEPAR lo aclara: “La neumonía es la infección propiamente dicha del pulmón, una bronquitis es la infección de la vía aérea”.

Menéndez indica que una bronquitis es mucho más banal que una neumonía. “No tiene ni sus complicaciones ni sus consecuencias. En general, las bronquitis son producidas por virus respiratorios y no suelen causar complicaciones graves ni necesitan hospitalización. Sin embargo, una neumonía sí tiene consecuencias porque puede producir afectaciones locales, bien sea una insuficiencia respiratoria, bien una afectación del estado general del paciente. Por tanto, la diferencia en cuanto a importancia en el pronóstico y en la evolución es totalmente distinta”, afirma.

 

Latest Posts

Caminar el mejor ejercicio con efectos positivos

(ELENA SEVILLA) Cientificamente esta demostrado que caminar es mejor que correr, es una de las bases de movilidad del ser humano y es un...

El romero con su poder estimulante para el cuero cabelludo

(ELENA SEVILLA) El romero tiene el poder de estimular el cuero cabelludo, aportando nutrientes esenciales que fortalecen el folículo piloso. Con la aplicación del romero...

Beneficios del camote en el deporte y la salud

(ELENA SEVILLA) El camote es un alimento que tiene muchos beneficios para la salud y un sabor dulce que puede ser utilizado como postre...

Beneficios para el cerebro de dormir una siesta corta

(ELENA SEVILLA) Dormir una siesta corta, es uno de los placeres que tienen mucho provecho si lo hacemos durante el dia, estudios demuestran que...

No te pierdas

Sorprendente anillo rodea al sol

Recientemente pude apreciar un halo a eso de las 11:30 am de esta mañana en Santa Ana, Costa Rica un enorme círculo rodeando al...

Es el sistema inmunológico de las mujeres más robusto que el de los hombres?

(ELENA SEVILLA) Las diferencias siempre han estado ahí, pero la enfermedad causada por el SARS Cov-2 las ha resaltado aún más: Las mujeres tienden a...

Tu vida no cambia por Azar

La vida es lo que hacemos cada día, cada minuto , cada instante. Cuando somos constantes y disciplinados en cualquier labor que realicemos tendemos...

Observas pérdida de cabello en exceso? A qué se debe?

(ELENA SEVILLA) El estrés físico, mental o emocional puede causar la pérdida de cabello en grandes cantidades. Este tipo de pérdida está sucediendo mas...

La gratitud y la relación con el bienestar

(ELENA SEVILLA) Una gran cantidad de trabajos recientes han sugerido que las personas que son más agradecidas tienen un mayor nivel de bienestar subjetivo....

Recibir Boletín

Para actualizarse con las últimas noticias, ofertas y anuncios especiales.