El peróxido de hidrógeno (componente activo del agua oxigenada) es uno de los productos que han sido recomendados para la inactivación del SARS-CoV-2. El coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Aquí algunas recomendaciones del peróxido de hidrógeno para su uso:
1. Que concentración y tiempo de exposición se requiere?
Para uso en SUPERFICIES es efectiva una concentración de al menos 0.5% de peróxido de hidrógeno con tiempos de exposición de 1 min.
2. Como preparar una disolución al 0.5%?
Eso depende de la concentración del producto comercial. Por ejemplo muchos productos comerciales tienen una concentración de 3%. Si ese es el caso, la receta sería la siguiente:
Para preparar 750 mL:
i. Se toman 125 mL (media taza) del producto comercial (de 3%) y se colocan en un recipiente plástico MUY limpio.
ii. Se agregan 625 mL (2 tazas y media) de agua.
iii. Mezclar bien.
3. Qué tan estables son la disoluciones de peróxido de hidrógeno?
La disoluciones de peróxido de hidrógeno preparadas en casa son estables si se almacenan de forma adecuada. Además a los productos comerciales le suelen agregar algunos estabilizadores. Consideraciones importantes:
i. Primero que nada la botella de almacenamiento tiene que estar muy limpia porque pequeñas cantidades de materia orgánica reaccionan con el peróxido de hidrógeno bajando su concentración.
ii. Almacenar en un lugar fresco y protegido de la luz. El aumento en la temperatura y la exposición a la luz son factores que aceleran la descomposición del peróxido de hidrógeno.
A pesar de lo descrito arriba, y como no siempre podemos asegurar la limpieza de la botella, el contenido de materia orgánica del agua y las condiciones de almacenamiento, pienso que es más recomendable preparar la disolución fresca al 0.5% en el momento que se va a utilizar. Por supuesto prepare lo que va a utilizar..NO desperdicie!
4. Que cuidados debo tener con el peróxido de hidrógeno?
i. Cuidado con el contacto con los ojos.
Fuente: Max Chavarría. Científico de la Universidad de Costa Rica y el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas. Profesor Catedrático, Investigador en Escuela de Química, Universidad de Costa Rica
https://www.facebook.com/max.chavarria.9